Tecnológico de
Monterrey CSF
Formación
del pensamiento critico
Roció
Lourdes
Grupo 6
24/01/13
Reyna Sucrey
Cárdenas Medina A01019773
Elementos
del pensamiento crítico
El pensador
crítico ideal es una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que
confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de
evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir
juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara
respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un
juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la
búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada
en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan
precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan. (Pensamiento
Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?, Peter A. Facione, Insight
Assessment, 2007, página 21)
El pensamiento crítico se divide en 6
partes, las cuales son: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación,
auto regulación.
Interpretación.
Comprender y expresar el significado y la
importancia o alcance de una gran variedad de experiencias, situaciones,
eventos, datos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o
criterios.
Análisis
Identificar las relaciones causa-efecto obvia
o implícita en afirmaciones, conceptos, descripciones u otras formas de
representación que tienen como fin expresar creencias, juicios, experiencias,
razones, información u opiniones.
Evaluación
Determinar la credibilidad de las historias u
otras representaciones que explican o describen la percepción, experiencia,
situación, juicio, creencia u opinión de una persona. Determinar la fortaleza
lógica de las relaciones de inferencia entre afirmaciones, descripciones,
cuestionamientos u otras formas de representación.
Inferencia
Identificar y ratificar elementos
requeridos para deducir conclusiones razonables; elaborar conjeturas e
hipótesis; considerar información pertinente y deducir consecuencias a partir
de datos, afirmaciones, principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones,
conceptos, descripciones, cuestionamientos u otras formas de representación.
Explicación
Ordenar y comunicar a otros los
resultados de nuestro razonamiento; justificar el razonamiento y sus
conclusiones en términos de evidencias, conceptos, metodologías, criterios y
consideraciones del contexto y presentar el razonamiento en una forma clara,
convincente y persuasiva.
Auto
regulación
Monitorear en forma consiente
nuestras actividades cognitivas, los elementos utilizados en dichas actividades
y los resultados obtenidos aplicando, principalmente, las habilidades de
análisis y de evaluación a nuestros juicios con el propósito consciente de
cuestionar, validar, o corregir bien sea nuestros razonamientos o nuestros
resultados.
Obras citadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario